viernes, 24 de marzo de 2017

Esquema y resumen del bog

En este blog hemos obtenido información escrita y audiovisual sobre la biomedicina, su historia, las universidades en las que se pueden estudiar, técnicas que se utilizan...
  Pero no solo nos hemos centrado solo en la biomedicina, también hemos investigado sobre la bioingeniería, la ingeniería biomédica, diferencias entre bioingeniería y biotecnología...
  Además de esto, hemos dividido el blog en diferentes secciones, como son: Investigaciones (publicaciones sobre avances actuales en diferentes ámbitos relacionados con la biomedicina), Disecciones (donde hemos publicado protocolos de disección del corazón y pulmón acompañados de vídeos explicativos relacionados por nosotros)

 Con este blog hemos intentado transmitir la importancia de la biomedicina y otros ámbitos relacionados.

Esperamos que hayáis aprendido tanto como nosotros.
 
                                                      Gracias.
 

Pacientes paralíticos vuelvan a andar con electroestimulación

El equipo de investigación de Grégoire Courtine, profesor de neuroprostética en el Swiss Federal Institute of Technology Lausanne (EPFL), ha comenzado una serie de tesg clínicos cuyo objetivo es conseguir que pacientes paralizados puedan volver a andar. Se trata de la culminación de 15 años de investigación comenzando con ratas paralíticas, y pasando por monos para finalmente haber llegado a pacientes humanos.
Recientemente este equipo de investigación consiguió que ratas paralizadas pudieran volver a caminar. Para ello las sometieron a cirugía de tal forma que las pocas fibras de la columna vertebral de la ratas intactas se reorganizasen para que fuesen capaces de transmitir comandos (impulsos eléctricos) desde el cerebro de la rata a sus piernas. A esto se le unieron electrodos estimuladores implantados en las ratas que las asistían al andar. El resultado final fue que las ratas fueron capaces de recuperar el movimiento de sus extremidades inferiores y usarlas para ir a buscar un pedazo de chocolate.
Tras haber realizado test similares en monos, ahora los primeros pacientes están comenzando a someterse a este proceso. Uno de los pacientes, que llevaba cinco años parcialmente paralizado, ha conseguido caminar de un modo mucho más natural cuando los electrodos estimuladores están activados. El electro estimulador en cuestión es un dispositivo comercial fabricado por Medtronic para el tratamiento del dolor crónico. Pero en este test será empleado colocando sus 21 electrodos de tal modo que estimulan fibras nerviosas responsables de extender y flexionar los músculos de las piernas. El estudio está interesado tanto en las mejoras de los pacientes a corto plazo, como largo plazo debidas a la plasticidad del cerebro.
Recientemente el mismo grupo de investigación ha probado en monos otro dispositivo que requiere implantar un dispositivo tanto en el cerebro como en la médula espinal de los monos. El mono bajo estas imágenes tenía su extremidad trasera derecha paralizada. En la animación bajo estas líneas se muestra como el mono camina sin soporte de la electroestimulación:
En la animación bajo estas líneas se muestra como el mono es capaz de caminar una vez se ha encendido el dispositivo de electroestimulación:
En un futuro cercano, el equipo de investigación de Courtine tiene intención de llevar este dispositivo a pacientes humanos. Los ingenieros biomédicos cada día estamos un pasito más cerca de conseguir que los paralíticos vuelvan a caminar :)


viernes, 17 de marzo de 2017

La biomedicina define un nuevo concepto de gen

Un gen es una unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto funcional, o Ácido ribonucleico (ARN) o proteínas y es la unidad de herencia molecular.1 2 También se conoce como una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ADN, o de ARN en el caso de algunos virus y contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, habitualmente proteínas pero también ARN mensajero (ARNm), Ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).
Los científicos expertos en biomedicina que estudian el genoma han descubierto que la organización y delimitación de los genes en la secuencia del ADN es más compleja de lo que se creía.
  • Visión clásica de lo que es un gen: Hasta ahora se consideraba que los genes son unidades funcionales bien delimitadas en el ADN, fragmentos de ADN independientes unos de otros y con límites bien definidos en la cadena. Además, se creia que los genes solo ocupan el 5% de la cadena de ADN humana y que el resto del ADN son fragmentos inactivos sin ninguna utilidad.
  • Nueva visión de lo que es un gen: Recientes investigaciones establecen que los genes pueden interaccionar entre ellos de forma compleja, que incluso pueden solaparse entre ellos en la cadena de ADN y que un mismo gen puede tener fragmentos en distintas partes de la cadena de ADN. Además, se sospecha que en toda la secuencia del ADN apenas hay partes inactivas (lo que antes se llamaba "ADN basura"), y que incluso aquellas partes de ADN que no codifican genes tienen alguna funcionalidad que aún se desconoce. Probablemente casi todo el ADN codifica ARN, la cadena intermedia que la célula usa para fabricar proteínas.
Los científicos han descubierto que muchas regiones del genoma que se consideraban inactivas en realidad demuestran tener una gran actividad genética. Podría ser que el funcionamiento del genoma siguiese los principios de la teoría de sistemas complejos en base a las hipótesis de Ilya Prigogine.
 

Anticuerpos Monoclonales

ANTICUERPOS MONOCLONALES
 
Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo homogéneo producido por una célula híbrida producto de la fusión de un clon de linfocitos B descendiente de una sola y única célula madre y una célula plasmática tumoral.

Los anticuerpos monoclonales, son anticuerpos idénticos porque son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune, es decir, todos los clones proceden de una sola célula madre. Es posible producir anticuerpos monoclonales que se unan específicamente con cualquier molécula con carácter antigénico. Este fenómeno es de gran utilidad en bioquímica, biología molecular y biomedicina.


Aplicaciones de los anticuerpos monoclonales

Una vez que se han producido anticuerpos monoclonales que se unen a determinadas sustancias, estos pueden ser usados para detectar la presencia y cantidad de esta sustancia, gracias a la prueba de Western blot, que detecta una sustancia en una solución o con una prueba de inmunofluorescencia, que detecta una sustancia en una célula entera. Los anticuerpos monoclonales también son usados para purificar una sustancia con técnicas llamadas inmunoprecipitación y cromatografía.
Los anticuerpos monoclonales muestran una serie de ventajas sobre los anticuerpos policlonales como:
  1. Mayor homogeneidad.
  2. Reproductibilidad de sus efectos, como consecuencia de su homogeneidad.
  3. Mayor capacidad potencial de seleccionar los mejores anticuerpos en afinidad, tipo de reconocimiento.
Los anticuerpos monoclonales se utilizan en muchos campos como:
  • La investigación biomédica, como la identificación y clonación de genes, la identificación y aislamiento de proteínas, la activación de enzimas, conocimiento de la estructura molecular y morfogénesis.
  • Biosensores: Los anticuerpos monoclonales acoplados a transductores electrónicos pueden detectar tanto moléculas orgánicas como inorgánicas como la contaminación de metales pesados en alimentos y agua, detección de gases tóxicos, etc. Un biosensor es un instrumento analítico formado por un material biológico inmovilizado como una enzima, anticuerpo, célula entera, orgánulo o combinaciones de los mismos, en íntimo contacto con un sistema transductor adecuado que convierta la señal bioquímica en una señal eléctrica cuantificable.
Tratamiento: Las aplicaciones terapéuticas constituyen el campo más importante de los anticuerpos monoclonales, ya que son capaces de destruir células, incluidas las tumorales, mediante distintos mecanismos. Se emplean en el tratamiento de diversas enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el cáncer o para evitar el rechazo tras un trasplante. Existen varios anticuerpos monoclonales aprobados para su uso en determinadas enfermedades.

Un sensor flexible que puede monitorizar tu corazón durante décadas

Marzo 7, 2017

Un equipo de ingenieros de Northwestern University han conseguido construir un sensor flexible suficientemente fino, para poderse colocar directamente sobre la superficie del corazón que en un tamaño de 0,95 × 1,15 cm contiene 396 sensores de voltaje. En dispositivos similares anteriores a este la señal eléctrica del corazón se recogía a través de una pequeña pieza de metal que hacía contacto con el tejido humano. Pero el nuevo dispositivo no posee ningún metal en contacto con el corazón sino que los 396 sensores están recubiertos de una capa aislante impermeable construida con dióxido de silicio, que no obstante deja pasar la electricidad.
La ventaja de esa capa aislante de dióxido de silicio es que impide que los fluidos biológicos estén en contacto con partes metálicas del dispositivo. Por un lado esto evita cualquier posible cortocircuito que podría causar problemas para el ser humano, o una avería en el dispositivo. Por otro, esto alarga el tiempo de vida del dispositivo, ya que no hay ninguna parte metálica (que siempre se degrada con el tiempo al estar en contacto con fluidos del cuerpo humano) que esté en contacto con el cuerpo.

Este tipo de sensores tienen el potencial de permitir una monitorización prácticamente permanente de la actividad cardíaca; según las estimaciones de los inventores, el dispositivo podría trabajar dentro del cuerpo de un ser humano durante 70 años sin degradarse. En la imagen bajo estas líneas puede verse como los 396 electrodos van recogiendo intensidad eléctrica del corazón según éste va latiendo, y bajo ella se muestra el momento del latido.

viernes, 10 de marzo de 2017

Algoritmo para predecir autismo a partir de imágenes de resonancia magnética

Marzo 5, 2017
Un grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte ha desarrollado un algoritmo que es capaz de predecir autismo con un 81% de precisión y un 88% de sensibilidad a partir de imágenes de resonancia magnética de niños de tan sólo seis meses. Los investigadores analizaron las imágenes tomadas a los seis meses de los niños, y fueron capaces de predecir si a los 24 meses se les diagnosticaría o no la patología. Esto supone un avance de varios meses en el momento de diagnóstico.
El algoritmo consigue diagnosticar con tan sólo tres variables: el área del cerebro, el volumen del cerebro y el sexo del bebé (la prevalencia de la autismo es bastante más elevada entre hombres que entre mujeres). Para extraer el área del cerebro y el volumen se emplean técnicas de aprendizaje profundo sobre las imágenes de resonancia magnética.
La base fisiológica del algoritmo es un hecho bien conocido: los niños que padecen autismo tienen un mayor volumen cerebral que los que no lo padecen. Lo interesante del algoritmo es que en una etapa muy temprana (a los seis meses) ya es capaz de predecir a partir de datos de imagen del cerebro si el niño va a padecer autismo con una precisión bastante aceptable. Esto tiene el potencial de permitir comenzar en una etapa muy temprana el tratamiento.

viernes, 3 de marzo de 2017

¿DÓNDE ESTUDIAR INGENIERÍA BIOMÉDICA EN ESPAÑA?

  Ingeniería biomédica puede estudiarse en las siguientes universidades públicas:

DIFERENCIAS ENTRE BIOINGENIERÍA Y BIOTECNOLOGÍA

Ingeniería biomédica y la bioingeniería son dos nombres utilizados para el mismo tipo de actividad. La ingeniería biomédica serían aquellos ingenieros con sólidos conocimientos de matemáticas, física, electrónica, programación y análisis de la información que han recibido formación específica en biología y medicina y, que se orientan a participar en proyectos tales como: el diseño de equipos electrónicos que se utilizan en hospitales y diagnóstico médico; el análisis de los datos del genoma humano para la identificación de posibles nuevos fármacos; el diseño de programas que permitan analizar la estructura tridimensional de proteínas; el diseño de una bomba de insulina; el modelado de órganos fisiológicos (modelos de corazón, del sistema vascular, del sistema nervioso, …); el análisis de datos de pacientes en una unidad de cuidados intensivos; el análisis de imágenes de rayos X (TAC), resonancia magnética nuclear,  tomografía de emisión de positrones (PET); el diseño de software y algoritmos para aplicaciones bioinformáticas, de gestión hospitalaria, telemedicina y asistencia domiciliaria… La herramienta de trabajo del ingeniero biomédico es el ordenador. También se entiende por ingeniería biomédica a aquellos ingenieros que se dedican al diseño de prótesis óseas, válvulas para el sistema cardiovascular, miembros ortopédicos, equipos de ayuda a la movilidad, etc.

 La biotecnología es una titulación más cercana a la química, la bioquímica, la biología o la farmacia. Su herramienta de trabajo es el laboratorio biológico. Participan en proyectos de regeneración tisular, tecnología de los alimentos, aplicaciones de microrganismos para la agricultura, el medioambiente y la salud, diseño de nuevos fármacos y terapias… Algunos ejemplos de trabajos que pueden realizar los biotecnólogos son mejorar el proceso de fermentación de la cebada para dar lugar a la cerveza, crear alimentos enriquecidos en Omega-3, diseñar un fármaco que sea absorbido de un modo más eficiente por el organismo, etc.

viernes, 17 de febrero de 2017

Creada en España una bioimpresora 3D capaz de imprimir piel humana

Enero 29, 2017

Una colaboración entre varios organismos de investigación y la empresa BioDan ha permitido construir una bioimpresora 3D capaz de crear piel humana totalmente funcional. La impresora funciona de un modo similar a cualquier impresora 3D pero emplea un conjunto de cuatro "biotintas" diferentes para crear la piel humana. Esta piel está formada por una capa externa (la epidermis) cuya misión es proteger el cuerpo contra el medio exterior, y una capa interna más gruesa (la dermis). La deposición mediante la impresora de las distintas biotintas permite la construcción de la piel a una velocidad y un precio que permitirá su creación con aplicaciones comerciales.
Estas aplicaciones comerciales pueden ser múltiples: puede emplearse para trasplantarse a pacientes grandes quemados (en este caso la piel se imprimiría con células crecidas a partir de células madres del paciente) o usarse para tests de productos químicos o cosméticos. José Luis Jorcano, jefe de la Unidad Mixta CIEMAT/UC3M de Ingeniería Biomédica y uno de los investigadores involucrados en la construcción de la impresora, afirma que tanto la cantidad de piel, como los tiempos de producción y los precios permitirán todas estas aplicaciones.

Actualmente la impresora se encuentren fase de aprobación por parte de autoridades de la Unión Europea para poder usarse en pacientes, siendo el primer objetivo pacientes grandes quemados para realizar trasplantes de piel construida con la propia impresora, y no cultivada manualmente en laboratorio como se suele hacer ahora. La empresa Biodan a Licenciado la tecnología que está trás de esta impresora y es la primera empresa interesada en llevar al mercado este avance.

Bajo estas líneas os dejamos un vídeo donde varios investigadores que han participado en la creación de la impresora hablan sobre ella.

viernes, 20 de enero de 2017

INGENIERÍA BIOMÉDICA

La ingeniería biomédica es el resultado de la aplicación de los principios y técnicas de la ingeniería al campo de la medicina. Su definición más aceptada podría ser la aplicación de los principios de la ingeniería a las ciencias de la vida. Combina los criterios de diseño en ingeniería y las herramientas de análisis provenientes de las matemáticas, la física y la química a la resolución de problemas en medicina, biología, biotecnología, farmacia, etc... Se dedica fundamentalmente al diseño y construcción de productos sanitarios y tecnologías sanitarias tales como los equipos médicos, las prótesis, dispositivos médicos, dispositivos de diagnóstico (imagenología médica) y de terapia. También interviene en la gestión o administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de hospitales. Combina la experiencia de la ingeniería con las necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud. El cultivo de tejidos, lo mismo que la producción de determinados fármacos, suelen considerarse parte de la bioingeniería.



TÉCNICAS DE LA BIOMEDICINA


  1. PCR La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés (polymerase chain reaction), es una técnica de biología molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis.1 Su objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original, o molde.
Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad, virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre el ADN amplificado. Estos usos derivados de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica muy extendida, sobre todo en el ámbito de la investigación forense, con el consiguiente abaratamiento del equipo necesario para llevar a cabo dicha técnica.


  • Westerm Blot El Western blot, inmunoblot o electrotransferencia, es una técnica analítica usada en biología celular y molecular para identificar proteínas específicas en una mezcla compleja de proteínas, tal como la que se presenta en extractos celulares o de tejidos. La técnica utiliza tres etapas para lograr esto: separación por tamaño, transferencia a un soporte sólido y, finalmente, visualización mediante la marcación de proteínas con el uso de anticuerpos primarios o secundarios apropiados.1
Esta técnica es hoy en día imprescindible en varios campos de la biología, como la biología molecular, la bioquímica, la biotecnología o la inmunología.
Mediante una electroforesis en gel se separan las proteínas atendiendo al criterio que se desee: peso molecular, estructura, hidrofobicidad, etc. Hay casi tantas posibilidades como tipos de electroforesis existen. Luego son transferidas a una membrana adsorbente (típicamente de nitrocelulosa o de PVDF) para poder buscar la proteína de interés con anticuerpos específicos contra ella. Finalmente, se detecta la unión antígeno-anticuerpo por actividad enzimática o fluorescencia, entre otros métodos. De esta misma forma se puede estudiar la presencia de la proteína en el extracto y analizar su cantidad relativa respecto a las otras proteínas.2 3
La técnica «Western blot» fue desarrollada en la Universidad de Stanford. El nombre (Western, occidental en inglés) le fue dado por W. Neal Burnette, y consiste en un juego de palabras con una técnica análoga pero que usa DNA, el Southern (sureño en inglés) blot, que en este caso debe su nombre a su descubridor, Edwin Southern. Otras técnicas que fueron nombradas siguiendo este criterio son el Northern (nortino en inglés) (en el que se separa e identifica RNA), el Eastern (oriental en inglés) blot y el Southwestern (del suroeste en inglés) blot.

  • Southern blot→ Southern blot, hibridación Southern o, simplemente, Southern es un método de biología molecular que permite detectar la presencia de una secuencia de ADN concreta en una mezcla compleja de este ácido nucleico. Para ello, emplea la técnica de electroforesis en gel de agarosa con el fin de separar los fragmentos de ADN de acuerdo a su longitud y, después, una transferencia a una membrana en la cual se efectúa la hibridación de la sonda.1 Su nombre procede del apellido de su inventor, un biólogo inglés llamado Edwin Southern.


  • Northern blot Northern blot, hibridación northern o ensayo northern es una técnica de detección de moléculas de ácido ribonucleico (ARN) de una secuencia dada dentro de una mezcla compleja (por ejemplo, un ARN mensajero para un péptido dado en una muestra de ARN total). Para ello, se toma la mezcla de ARN y se somete a una electroforesis en gel a fin de separar los fragmentos de acuerdo con su tamaño. Tras esto, se transfiere el contenido del gel, ya resuelto, a una membrana cargada positivamente en la que se efectúa la hibridación de una sonda molecular marcada radiactiva o químicamente.1
El nombre de la técnica deriva de la que detecta ácido desoxirribonucleico (ADN), denominada Southern blot en honor a su inventor, Edwin Southern (1975). En 1977, James Alwine, David Kemp y George Stark en la Universidad de Stanford desarrollaron el northern blot y lo denominaron empleando el punto cardinal opuesto («northern», septentrional en inglés, frente al meridional «southern»).

  • ChIP-on-chip


BIOMEDICINA EN ESPAÑA

En España, hay diversos grados sobre este tema, a continuación estarán las notas de corte de grados de biomedicina de 2016 de algunas de las universidades más relevantes, con un enlace directo a la pagina oficial de la universidad en cuestión para mas información, además de la duración del grado y el precio de algunos de estos grados:
  • Sevilla
Presencial
Nota de corte
12,700
Universidad Pública
Web de la facultad: http://www.medicina.us.es/
Duración: 4,0 años
Precio del primer curso: 757 €
 
  • Barcelona
Presencial
Nota de corte
11,856
Universidad Pública
Duración: 4,0 años
Precio del primer curso: 2.372 €
 
  • Barcelona
Presencial
Nota de corte
11,855
Universidad Pública
Duración: 4,0 años
Precio del primer curso: 2.372 €
 
  • LLeida
Presencial
Nota de corte
11,590
Universidad Pública
Duración: 4,0 años
Precio del primer curso: 2.372 €
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía(notas de corte): http://notasdecorte.es/ciencias-biomedicas 

BIOMEDICINA EN PAÍSES

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y del CSIC ha estado analizando durante cuatro años las publicaciones científicas de todo el mundo para generar un "mapa mundial de la investigación". En este mapa han descubierto tres grandes grupos de países que investigan en temas similares. El grupo más grande es el formado por Europa, Estados Unidos Canadá y Emiratos Árabes, donde el principal área de investigación son los temas relacionados con la Biomedicina. Según los investigadores que han realizado este estudio, estos países se caracterizan por tener un perfil democrático, y los gobernantes saben que la investigación en Biomedicina va a tener un impacto directo y tangible en la calidad de vida de los ciudadanos, por ello invierten recursos en investigar en este campo.

El segundo grupo está formado por Rusia y varios países de la antigua Unión Soviética, además de países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón. Estos países apuestan por investigación en ciencias básicas: como física y matemáticas. El tercer bloque está formado por países en vías de desarrollo donde se apuesta por la investigación en pesca y agricultura. A este grupo pertenecen muchos países de África, el sudeste asiático y América Latina.

BREVE HISTORIA DE LA BIOMEDICINA

En la comunidad primitiva, se elaboró la primera interpretación de la enfermedad y con ella nació la medicina como conocimiento y la figura social del médico. La doctrina científica de la enfermedad, creación griega, se inició en la obra del filósofo y médico presocrático Alcmeón de Crotona. La doctrina griega de la enfermedad experimentó diversas vicisitudes en un período aproximado de seis centurias antes de ser reafirmada por Galeno. El criterio médico galénico se mantuvo vigente durante cientos de años.
Durante los primeros siglos medievales se redujeron la actividad cultural y científica y con ello el estudio y la práctica de la medicina.

La medicina europea comenzó como medicina monástica. El enriquecimiento de los conocimientos médicos en la Europa Cristiana por obra de las traducciones de los textos árabes y de la creación de las universidades, motivó una profunda transformación de la medicina europea.
La historia de la medicina europea occidental nació con la etapa renancentista que corresponde a la fase de transición entre la medicina medieval y la propiamente moderna; en su transcurso coexistieron la doctrina médica tradicional

La medicina clínica se enriqueció en el siglo XVI con un buen número de conocimientos concretos: por ejemplo, el de enfermedades tales como la sífilis, la difteria, etc. El siglo XVII es testigo del nacimiento de las revistas científicas.
La medicina clínica experimenta desde los mismos comienzos del siglo XIX un rápido desarrollo, una casi total transformación nacida de las concepciones anátomo-clínica, fisiopatológica y etiopatológica de la enfermedad que en ese momento se formulaban y motivado, también, por un acentuado proceso de tecnificación del quehacer médico. Surgieron así la auscultación mediata, varias formas de endocopias, la electrocardiografía, las pruebas funcionales, los medios diagnósticos de laboratorio, etcétera.

La lucha social contra la enfermedad se orienta hoy claramente al logro de una medicina preventiva que pretende evitar la aparición de la enfermedad.La prevención y curación de las enfermedades del hombre, objeto de la medicina, precisa para su real eficacia de la coordinación de todas aquellas disciplinas que tienen implicaciones en los tres procesos básicos sobre los que se orienta el que hacer médico de cada día, a saber, el diagnóstico, el reconocimiento de un agente o factor como causa del estado morboso y, por último, el terapéutico.»
Los adelantos de la ciencia biológica y los desarrollos tecnológicos constituyen la base del progreso médico durante los últimos 50 años, en los que ha avanzado la capacidad del médico para intervenir en las enfermedades. Gran parte de este progreso se produce en las ciencias básicas.
El carácter actual biocientífico de la práctica médica tiene un desarrollo relativamente nuevo. Durante la mayor parte de la historia registrada, la medicina era todo menos científica, dominada por el empirismo y encadenada por dogmas.

A comienzos del siglo XIX, empezaron a aparecer precursores del cambio cuando se aplicaron a la medicina los nuevos principios de la física y la química; los fisiólogos insistieron en las funciones de los órganos y tejidos, los patólogos en el estudio crítico de los tejidos normales y patológicos y en las correlaciones entre la enfermedad y las observaciones anatómicas precisas; los bacteriólogos comenzaron a identificar los microorganismos de enfermedades determinadas: el bacilo del ántrax en el carbunco, el bacilo tuberculoso en la consunción, etc.
Las principales contribuciones eran diagnósticas, pronósticas y de sostén.
Poco a poco aparecieron tratamientos particulares, la insulina para la diabetes, el extracto de hígado para la anemia perniciosa. Pero fue en el decenio de 1935 a 1945 que la aparición de las sulfamidas y de la penicilina en la medicina clínica permitió curar un número muy elevado de enfermedades que hasta entonces no tenían terapéutica o eran mortales.  La medicina no es sólo una rama de la biología aplicada, pues supone también muchos aspectos de la psicología, de la sociología, de la antropología y de la economía.